Muchos se preguntan cómo trabajar de actor sin ser autónomo. Y es que la precariedad laboral está presente en muchos sectores pero, sin duda, en el sector artístico todavía más. El hecho de cotizar en un régimen especial y con unas condiciones particulares hace que este colectivo tenga bastantes dudas. Por eso hoy queremos aclarar algunos conceptos, además de ofrecer soluciones a este colectivo. Concretamente, explicamos cómo facturar sin ser autónomo a través de una cooperativa de actores.
Índice
El entorno laboral del actor
Sin duda el entorno laboral del actor es poco común. Continuamente en nuestras ciudades hay estrenos teatrales, representaciones más reducidas en salas alternativas, espectáculos dirigidos a los centros escolares… En televisión hay decenas de series que, de no tener buenas cifras de audiencia, dejan de emitirse de la noche a la mañana. Y lo mismo puede pasar con las obras de teatro en cartel.
Estas particularidades hacen que el trabajo de actor sea muy inestable. Y por ese mismo motivo, a menudo son frecuentes las contrataciones irregulares, con los perjuicios que puede ocasionar para ambas partes. Todo esto hace que sea conveniente conocer bien las características de esta profesión para valorar cuál es la mejor opción ante un nuevo trabajo.
Actualmente existen varias formas de trabajar como actor o actriz en el marco legal adecuado. Este viene normalmente definido por el régimen de artistas, aunque otros prefieren contar con un representante y ser autónomos.
Así pues, hay diferentes alternativas según las necesidades de cada uno. Pero sin duda, la mejor opción para actores cuyo trabajo es ocasional o inestable es la de pertenecer a una cooperativa de trabajo. Aquí recomendamos AcentoCoop, por su especialización en el sector artístico.
En este tipo de cooperativa, los actores pueden trabajar de forma puntual sin necesidad de ser autónomos. ¿Quieres saber más?
¿Puedo trabajar como actor sin ser autónomo?
Según el RD 1435/1985 de 1 de Agosto, los artistas pueden trabajar como autónomos o por cuenta ajena. Sin embargo, sabemos que muchos empresarios no quieren realizar un contrato de trabajo. Ya la mayoría de actores, sobre todo a los que están empezando, no les compensa el alta en el régimen de autónomos.
La solución: una Cooperativa de Actores
Para resolver esta situación, AcentoCoop ofrece servicios de facturación para actores y otros tipos de artistas. El mecanismo es muy sencillo: como socio de la cooperativa puedes solicitar la gestión de un trabajo como actor. La cooperativa se encarga de todos los trámites (incluida la emisión de la factura) y te da de alta en la Seguridad Social para que puedas realizar el trabajo de actor en los días contratados.
Facturación para grupos de teatro
La cooperativa también es compatible con grupos de teatro que realicen unas pocas funciones al mes o que trabajen bajo demanda. Para este tipo de proyectos colectivos, la cooperativa emite una sola factura, pero los integrantes del grupo reciben cada uno su ingreso por separado.
En esta modalidad, todos los integrantes se asocian a la cooperativa y se dan de alta y de baja las horas trabajadas por cada uno. Una vez se cobra la factura, todos sus miembros reciben la parte que les corresponde al mismo tiempo. De esta manera se evita tener que crear una sociedad o una empresa de teatro, cuyo coste y esfuerzo no merece la pena para facturar actuaciones esporádicas.
En esta guía completa sobre cómo facturar sin ser autónomo te explicamos paso a paso cómo funcionan las cooperativas como AcentoCoop y cómo pueden ayudarte a trabajar como músico de forma ocasional sin preocuparte de gestiones y cuotas a la Seguridad Social.
Trabajar como actor sin ser autónomo y sin pertenecer a una cooperativa de actores
La única opción para trabajar legalmente como actor sin recurrir a una cooperativa o a darte de alta como autónomo es que la empresa te contrate. Para ello debes conocer muy bien el régimen de artistas:
¿Qué es el régimen de artistas?
El Régimen de Artistas se encuadra dentro del régimen general pero tiene elementos que lo diferencian, tanto a efectos de afiliación como de recaudación de las cuotas de la Seguridad Social. Es un régimen específico para el mundo del espectáculo y por ello funciona de forma diferente al del resto de trabajadores por cuenta ajena.
Una de las principales diferencias es que la afiliación tiene que ser previa al día en que comiencen las actuaciones. Esta antelación no podrá ser mayor de 60 días. Así pues, como vemos las altas en S.S. son diferentes a las de otros trabajadores, si tienes dudas o no te aclaras para realizar los trámites siempre puedes contar con Coopart.
Una vez dado de alta, el actor recibe un talonario con dos copias y que le servirá como justificante de las actuaciones que realice y que deberá ser rellenado por el empresario que lo contrata. Una vez finalice su trabajo, el actor debe enviar este talonario dentro de los primeros 15 días del año siguiente, en dónde constarán todas las actuaciones reconocidas.
Sin embargo, también puede ser el empresario el encargado de remitirlo a la Tesorería General de la Seguridad Social. En ese caso, puede hacerlo de manera mensual, junto al pago de los seguros sociales.
¿Cuáles son las bases de cotización de un actor?
Hay algunas particularidades, ya que los artistas a los que les paguen por actuaciones o campañas de duración menor a 30 días, deben cotizar ellos mismos la cotización que resulte a su cargo como consecuencia de la regulación a final de año. Pero si este no es tu caso, se aplica la norma general.
Por otra parte, si quieres conocer cuáles son las bases de cotización, puedes consultar la web del Ministerio de Empleo. ¿Quieres saber más sobre la Coopart y su método de facturación? ¡Descubre todo sobre la economía colaborativa y el sistema de cooperativismo!
Para evitar estas situaciones, el gremio de actores puede encontrar en Coopart una alternativa a tener en cuenta. Un actor que trabaje de forma esporádica (una obra que se representa una vez al mes, por ejemplo) puede verse cubierto legalmente asociándose a Coopart. Como socio, cotizará solo las horas que trabaje, sin tener que incurrir en «planes B» o alternativas poco claras. Además el trabajo actoral no pocas veces viene de la mano de una compañía, por tanto de un grupo de actores y muchos de ellos necesitan trabajar en grupo pero posteriormente cada uno quiere percibir su parte del suelo. Es decir, que requieren de una factura única pero una liquidación individual, Coopart tiene la solución para ellos. ¿Te animas a descubrirla?
More from my site

