Trabajar en una editorial como empleado indefinido es a día de hoy complicado. Las nuevas tecnologías han producido cambios en nuestra forma de acceder a los libros y a la cultura en papel, lo que ha hecho que muchas editoriales cambien su estructura de trabajo para adaptarse a los nuevos tiempos. Esto implica que muchos de sus trabajadores lo hagan de forma temporal, atendiendo al volumen de trabajo que haya o de las obras que haya en producción. Por tanto muchos freelancers quieren facturar editoriales sin necesidad de ser autónomos y trabajando desde casa u oficina.
Índice
¿Qué es un editorial?
Un editorial es un texto escrito que pertenece al género periodístico. ¿En qué consiste? se trata de un análisis expositivo-argumentativo, normalmente no firmado, que explica, valora y juzga un hecho noticioso de especial importancia.
Se trata de una opinión colectiva, es decir, del juicio de una institución realizado por el editor y en en concordancia con la línea ideológica del medio. En otras palabras, es una opinión o comentario sobre la noticia, basada en la experiencia de dicho editor.
El editorial está siempre ligado a la actualidad, ya que su relación con un hecho reciente es lo que le otorga la característica de mensaje periodístico y lo aleja de ser un ensayo breve. Además no lleva firma, pues se asumen que es una opinión colectiva no de un único periodista o editor. En muchos casos, lo escribe el director del periódico.
Facturar editoriales como asociado de Coopart
Generalmente, las editoriales trabajan con autónomos que se encargan de las diferentes funciones. Redactores, traductores, ilustradores, diseñadores gráficos y maquetadores, correctores y editores: todos cobran por obras realizadas. Visto el panorama, ¿la única solución para trabajar en el mundo editorial es ser autónomo? Con Coopart, es posible cotizar tu trabajo como editor o corrector de forma legal sin tener que ser autónomo.
Procedimiento para facturar editoriales siendo freelance
El proceso es muy sencillo. Imaginemos que tienes apalabrado un trabajo, por ejemplo la traducción de un libro, y quieres facturarlo. El primer paso es registrarse en Coopart. Para ello debes abonar la cuota de asociado, que consiste en un pago único de 30€ como tasa de alta en la cooperativa + 50€ de cuota de mantenimiento anual. A continuación debes rellenar el formulario de alta online y firmar el contrato de adhesión también online. No te preocupes si parece muy complicado todo, cada paso está perfectamente explicado en la web.
Una vez seas socio, ¿cómo debes facturar la traducción del libro?
- A través de Coopart, que creará una factura personalizada solo para ti.
- Para poder crearla, tienes que entrar en el portal del asociado y completar algunos datos: el CIF, el nombre, mail y dirección de la editorial para la que vayas a trabajar. También debes indicar el conceptos de lo que has facturado, la cantidad y el importe con IVA.
- Por último, el tiempo de tiempo de alta en la Seguridad Social, indicando el día de alta y de baja. En este caso, la traducción de un libro de 120 páginas por unos 1.500€, en el que has trabajado cuatro horas al día durante 10 días alternos.
Hecha la factura y una vez cobrada, Coopart te enviará tu parte de liquidez correspondiente en menos de 72 horas hábiles, es decir sin contar fines de semana y festivos, de las colaboraciones o editoriales que hicieras para ese cliente. Así de fácil es trabajar en una editorial sin ser autónomo. ¡Ya puedes usar esta herramienta sencilla y sobre todo legal para facturar editoriales!
Colaboraciones periodísticas exentas de IVA
Si eres periodista o te dedicas al fascinante mundo de la escritura seguro que te puede interesar qué tipo de colaboraciones están exentas del famoso impuesto, IVA. Los profesionales de la comunicación se suelen involucrar en diferentes tipos de colaboraciones: blogs, guías, revistas, periódicos, medios online… etc, pero no todas están exentas de IVA.
¿Qué tipo de colaboraciones son las que están exentas de IVA?
Hoy en día solo están exentas de IVA aquellas colaboraciones o escritos que van destinados a un medio impreso y periódico. Es decir, las aportaciones en blogs, editoriales audiovisuales, canales de youtube etc… no están exentas de IVA, por tanto es obligatorio darse de alta en el impuesto y a presentar liquidaciones trimestrales. Es decir, el pagar o no dicho impuesto viene determinado por el medio al que va dirigido, que deberá ser diario y por el soporte en el que se publique, que tendrá que ser impreso. ¡Buenas noticias! Si escribes un editorial para un periódico dicha colaboración estaría exenta de IVA.
Y tú, ¿Ya estás preparado para facturar editoriales sin ser autónomo?
More from my site

