Sabemos que las facturas son un requisito necesario para la mayoría de tus clientes y a veces puede resultar muy complejo, pero no tiene por qué serlo. ¿Quieres saber cómo facturar una actuación musical o cualquier trabajo artístico?
Índice
Antes de facturar
Es necesario que sepas que en España no basta con un programa de facturación, debes estar inscrito en la Seguridad Social, Hacienda, estar dado de alta como autónomo, estar en nómina o formar parte de alguna cooperativa. Si estás en nómina de alguna empresa solo debes preocuparte por realizar tu trabajo artístico y recibir tu paga mensual; sin embargo, sabemos que la mayoría de los artistas deben optar por alguna de las otras opciones. Entonces, ¿cómo facturar siendo freelance de forma legal? ¡Descubre las mejores técnicas para facturar una actuación musical!
Date de alta como autónomo
Si posees unos ingresos y clientes constantes la solución es hacerte autónomo. Adentrarte en la aventura de ser tu propio jefe a través de tu arte, ya sea para realizar fotografías, música, diseño, arte, etc. Para ello puedes contar con gestorías, existen muchas online puedes buscar la que mejor se adapte a tus necesidades. Estas gestorías te permite al freelance trabajar sin preocupaciones; pues la asesoría se hace cargo tanto de las declaraciones de impuestos como de la alta en autónomo además de asesorar fiscal, laboral y legalmente a todos los usuarios.
Forma parte de una cooperativa para poder facturar una actuación musical y cualquier tipo de trabajo artístico
¿Existen otros métodos para facturar sin ser autónomos? Por supuesto, si estás empezando, aprendiendo, eres estudiante o te dedicas a tu arte como extra, es probable que no te salga a cuenta ser autónomo, pero existen otras vías legales para poder facturar siendo artista. Plataformas que te permiten facturar sin ser autónomo a través del sistema de cooperativas de impulso empresarial. En estas cooperativas, como nosotros en Coopart, se te da de alta y baja en la seguridad social, es decir, se te cobra por el tiempo trabajado; además se emite la facturación a tu cliente; esta es una alternativa para poder realizar eso que tanto te gusta sin la necesidad de la cuota de autónomo que es bastante elevada si no posees los ingresos recurrentes. Las cooperativas de impulso empresarial ayudan a muchos artistas sobre todo a músicos para poder facturar una actuación musical o cualquier trabajo artístico.
Programas de facturación
Si optas por darte de alta como autónomo y no quieres ir por la vía de las gestorías, también puedes contar con programas de facturación, existen muchísimos tipos de programas, incluso puedes utilizar hojas de cálculos de Excel si te manejas bien con las fórmulas, debes estar atento a absolutamente todo, es especial con las gestiones de IVA. Ten presente que el IVA de los servicios prestados por creadores se reduce al 10%, siempre y cuando facturen como personas físicas; de lo contrario quedaría el IVA del 21%; debes estar al tanto de todas estas modificaciones si te decides por estas herramientas.
Si te decantas por programas de facturación, que es lo más recomendable si te planteas llevar toda la contabilidad por tu cuenta; no te preocupes por el costo ya que existen infinidad de programas para cada necesidad y con diferentes rangos de precios, por ejemplo Quipu; este tipo de programas son recomendables, ya que cuentan con plantillas de facturas que cumplen con las normativas y tienes todo en una misma plataforma.
IVA en actuaciones en vivo
También se debe tener en cuenta el llamado IVA cultural, en el punto 6° del número 1 del apartado uno del artículo artículo 91 de la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido; establece que se aplica el IVA del 10% a la entrada de conciertos, teatros, circos, museos, galerías de arte, pinacotecas, bibliotecas, archivos y centros de documentación y demás espectáculos culturales y en vivo.
Si realizas un concierto o cualquier otro trabajo artístico como autónomo; debes ingresar la cantidad de impuesto recaudado en Hacienda, presentando el modelo 303 de forma trimestral. Posees un plazo de presentación de este modelo en Hacienda de 20 días siguientes al final de cada trimestre. Al finalizar el año también debes presentar el modelo 390, que es el resumen anual de la declaración del IVA, y se debe presentar del 1 al 30 de enero.
De todas formas sino quieres comerte mucho la cabeza te recordamos que existen gestorías que te pueden ayudar con estos trámites parta que solo tengas que preocuparte por dar lo mejor de tu talento.
¿Qué datos deben incluirse en las facturas de artistas?
Al facturar como artista, se debe cumplir una serie de requisitos de acuerdo a el Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación. Por lo tanto, para que la factura sea válida debe incluir mínimo el siguiente contenido: número y de proceder serie de la factura; fecha de expedición; nombre y apellidos, razón o social completa del artista o emisor de la factura.
También deben incluir número de Identificación Fiscal; nombre y apellidos; razón o denominación social completa del promotor o destinatario de la factura; descripción de las operaciones; importe de los servicios, incluyendo el precio unitario sin IVA; tipo impositivo aplicable; cuota de IVA. Ten en cuenta que si la factura está exenta de IVA, debes indicar el artículo de la Ley de IVA en virtud del cual está exenta.
Y tú ¿ya sabes cómo facturar una actuación musical? Recuerda que baja el IVA de los servicios prestados por creadores al 10%
More from my site


Buenas tardes, gracias por el artículo.
Considero que si un artista decide darse de alta como autónomo, estas son las principales preguntas que debería hacerse a la hora de elegir un programa de facturación:
– ¿Necesito un programa de facturación o puedo apañarme con Excel o Word? Por supuesto que podrías hacer todas tus facturas con Word o Excel, pero contar con un programa de facturación a la larga supone ahorrar tiempo ya que evitarás el 90% de errores que cometerías utilizando Word o Excel.
– ¿Programa de facturación gratis o de pago? Por supuesto que un programa gratis puede parecer muy atractivo, pero a la larga, probablemente termines viendo sus limitaciones (por ejemplo, que no te den soporte en caso de que tengas dudas, falta de funciones importantes, etc).
– ¿Programa online y offline? Las ventajas de que tu programa de facturación esté en la nube son muchas. Una de las más importantes es la seguridad: si tu ordenador se estropeara, nunca perderías ninguno de tus documentos. Sólo necesitarías de tu usuario y contraseña para poder acceder desde cualquier otro dispositivo. Esta es la segunda ventaja; al estar en la nube, puedes acceder desde cualquier dispositivo y donde sea.
La mayor ventaja de un programa de facturación offline es que no necesitas tener conexión a Internet para acceder a tus datos.
– ¿Qué extras me ofrece mi programa de facturación? Un programa de facturación, ha de satisfacer tus expectativas y por qué no, sobrepasarlas. Pregúntate si tu programa de facturación es fácil e intuitivo, si te permite mantener tu imagen de negocio personalizando facturas, etc.
Trabajo para Debitoor, un programa de facturación (https://debitoor.es/) en la nube. Si os animáis a probarlo, hacédmelo saber 🙂
Un saludo